"Cada familia tiene su orate" ¿QUE HAGO?
- mt137153
- 18 nov 2020
- 3 Min. de lectura
¿LO TENGO?
Un orate es un humano que no es cuerdo, ni equilibrado, ni está en sus cabales. El Orate por alguna causa ha tenido una historia donde sus emociones innatas, aquellas las inherentes al ser humano: el placer, el miedo, la tristeza, el poder y la ira fueron sustituidas por sentimientos parásitos, (Claude Steiner).
Un orate pudo haber sido víctima de un contexto donde se asume que hay sentimientos buenos y malos, no se han dado quizás el permiso de reaprender, sobre nuestra Libertad para sentir lo que sentimos. Quizás, el problema radica en entender que podemos y debemos domesticar nuestras conductas, no nuestros sentimientos.
¿Y LOS HUMANOS PEQUEÑOS?
En un primer momento, la manifestación de las emociones en los humanos pequeños se evidencia naturalmente. son los protagonistas de sus emociones, pero no sus dueños no pueden controlar sentir o no sentir ira, placer, miedo, tristeza, poder. No importa de dónde sea el idioma que hable, la familia que tenga la especie humana tiene en común el modo de expresar sus emociones. Un humano pequeño para expresar su ira puede tirar algo, o golpear. De la forma como los adultos manejen esta conducta dependerá en gran medida, su conducta como adulto. En consecuencia, la responsabilidad de los adultos significativos, en la expresión de las emociones de los humanos pequeños puede garantizar o condenar el futuro de nuestra propia especie.
¿COMO EVITARLO?
El camino hacia la conciencia emocional, (Goleman) es un Reto a nuestra evolución, es decir, conocernos con todos nuestros defectos y nuestras virtudes, identificar sin dudas el sentimiento que prevalece en nosotros y en el otro, el reconocimiento a nuestros limite al “no dar lo que no sentimos” para ser coherentes entre los que sentimos, pensamos y hacemos, significará un avance hacia el autoconocimiento y transformación humana.
La Conciencia emocional, es decir, conocernos a nosotros mismos y lograr empatía. Algunos humanos, no han sido alfabetizados en el reconocimiento y manejo de sus emociones, por el contrario, han aplicado “el rebusque” esas emociones que sustituyen, las naturales generadoras de los sentimientos parásitos.
No se tiene permiso para expresar lo que se siente y en su lugar se coloca un sentimiento que sustituye la verdadera emoción, llamado por Steiner, como sentimiento parásito al no permitir la expresión adecuada de las emociones auténticas.
¿QUE HACER?
El orate, adolece de la capacidad para reconocer sus emociones, es posible que en su vida de humano pequeño se la hayan robado.
En las situaciones del día a día se generan sentimientos, cada sentimiento marca la pauta para reflexionar y nos ayuda a definir si nos hace feliz o no. Las emociones en el ser humano, están siempre unidas a la propia vida y lo previenen de peligros, dificultades y alegrías.
Vivirse las emociones en toda su manifestación como parte de la propia humanidad, nunca deben ser tomados como demostración de debilidad.
Es muy difícil ocultar las emociones, por eso no deberíamos hacer esfuerzos por lograrlo, ser auténticos, es un antídoto contra la locura y una estrategia para una comunicación asertiva.
Es muy común observar avances en las relaciones humanas cuando expresamos lo que sentimos, en vez de hacer discursos sobre el tema. Probemos a reconocer cual es el sentimiento que nos ocasiona alguna situación en particular y confesémoslo, esto contribuye a encontrar la respuesta o solución adecuada. Debe ser ejercicio permanente en nuestros humanos pequeños, contribuir a encontrar la manera de expresar su emoción con el lenguaje, darle pautas, y si nosotros mismos perdimos en el camino la capacidad de conocer, reconocer y poder expresar nuestras emociones con gestos y palabras, pues reaprender para darle a nuestros humanos pequeños lo mejor de nosotros. Evitar nuestro loco en la familia.
Prevenir se convierte en una palabra mágica en la formación de humano sano emocionalmente
ALGUNAS IDEAS
Cada emoción para que permanezca en su autenticidad, requiere de las conductas de los otros, El amor y el afecto, deben ser aceptado, retribuido y compartido, la alegría y el placer aprobado, compartido, el poder requiere del uso de caricias atributivas es decir por los propios cualidades o características de la persona, si son positivas aumentan el comportamiento y si son negativas lo disminuyen, cuando la emoción sea el miedo debe protegerse, ayudar, aceptar, tocar, si es tristeza debemos permitir su expresión facilitarla, en cuanto a la ira, se debe permitir la expresión y analizar el problema que la provocó, dar alternativas, Recordemos No podemos dar lo que no tenemos, sino somos capaces de reconocer nuestras emociones y expresarlas con la palabra, no podemos exigirlo a nuestros humanos pequeños, entonces aprendamos con ellos.
¿Reconoces tus emociones o andas con sentimientos parásitos?
¿Qué haces para conservar la expresión auténtica de tus emociones?
¿y tu orate?
Comments